¿Cómo Prevenir el Cáncer de Cuello Uterino?
¿Qué es el útero?
El
útero, matriz o seno materno, es un órgano muscular
hueco en
forma de pera y extraperitoneal del
aparato reproductor femenino,
donde se lleva a cabo
la gestación, está situado
en la pelvis mayor
de la mujer y está formado por dos zonas, el cuerpo
del útero y el cérvix o cuello uterino.
Cáncer de Cuello
Uterino
Es una enfermedad
que guarda una estrecha relación causal con las infecciones por VPH. El
virus de papiloma
humano es el principal
factor de riesgo para la aparición de Cáncer de Cuello Uterino. Esta
infección se transmite por contacto directo y estrecho y la actividad sexual es
una excelente oportunidad para ello.
Existen cerca de
200 tipos de VPH, de estos, unos 40 infectan zonas genitales, pero los de mayor importancia en la
aparición de este tipo de cáncer son los genotipos
16, 18, 31, 33 y 45. También son frecuentes el 6 y el 11, pero no en relación
con cáncer sino con la aparición de
verrugas genitales.
“Es importante
aclarar que el VPH es causa necesaria más no suficiente para la aparición de
Cáncer de Cuello Uterino, por lo que es
importante tener en cuenta otros factores”
Las infecciones por
VPH no son exclusivas del cuello
uterino, también pueden aparecer lesiones en ano, perineo, pene, vagina entre
otros.
En nuestro país, las prácticas sexuales seguras y
estables son la mejor forma de prevenir este mal.
¡Protégete! ¡Evita las infecciones por VPH!
¿Sabe
usted qué hacer para prevenir el cáncer de cuello uterino?
1.-. Acudir
anualmente al médico para la realización de la Citología (Papanicolau)
2.- Utilizar
métodos de barrera como el preservativo
3.- Mantener
adecuadas normas de higiene íntima
4.- Cumplir
los tratamientos para las infecciones y lesiones
sospechosas
5.- Evita las
múltiples parejas sexuales.
6.- No Fumar.
¿Qué
es la citología (Papanicolau)?
Es un examen
mediante el cual se toman muestras del cuello uterino, para examinar las
células en el microscopio y determinar la presencia
de infección, inflamación, células anormales, o cáncer.
La
Citología es una de
las armas más
valiosas para sospechar una lesión precursora de cáncer y,
al hacer tratamiento oportuno, permite prevenir
el cáncer cervical
¿Quién debe hacerse la citología?
Las mujeres que son o han sido sexualmente activas. No existe un
límite de edad para la realización de esta prueba. En aquellas que han tenido
una histerectomía (cirugía en la que se extrae el útero, incluyendo el cuello
del útero) deben consultar con su médico acerca de si tienen que seguir
haciéndose pruebas de Papanicolaou con regularidad. Si la histerectomía se
llevó a cabo debido a una condición precancerosa o cancerosa, tendrán que
seguir tomándose muestras del final del canal vaginal para determinar cambios
anormales. Si la causa o condición no fue cancerosa debe mantener su control
ginecológico con regularidad como parte del cuidado de su salud y en la
frecuencia que le indique su ginecólogo.
Recomendaciones
de interés para la Citología.
- No debe estar menstruando, el mejor momento es entre 10 y 20 días después del primer día del período menstrual.
- Evitar 48 horas antes de la citología el uso de duchas vaginales, medicamentos vaginales (cremas, óvulos), espumas, cremas o gelatinas espermicidas (excepto cuando sea indicado por el médico) así como tener relaciones sexuales.
- Trate de no postergar la cita
Otras pruebas y herramientas de despistaje de lesiones
anormales en el cuello uterino.
Prueba
de Schiller. Es
una prueba sencilla y poco invasiva
permite visualizar áreas patológicas para toma de muestras y permite un sospechar
la presencia de lesiones precancerosas o un posible cáncer.
Colposcopia.Es
un procedimiento médico en el cual se utiliza un equipo especial (llamado
colposcopio) para mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello
uterino.
Ya existe una Vacuna que protege contra ciertos tipos de VPH, sin
embargo hasta la fecha, 2011, no ha sido aprobado su uso en Venezuela.
La recomendación
del uso de esta vacuna es para niñas entre 9 y 14 años que no hayan
iniciado su actividad sexual. En el caso de las mujeres mayores de 44
años que no hayan desarrollado esta enfermedad.
Esta vacuna
se aplica, según las dosis recomendadas por el especialista y bajo el criterio.
Por lo
general la vacuna se aplica en tres dosis, luego de la primera la segunda dosis
se aplica al mes o a los dos meses según la marca y la tercera dosis se aplica
luego de seis meses aplicada la primera dosis. Todavía no se ha determinado el
que sea necesario colocar refuerzo. En países como Colombia se aplica esta
vacuna.